Sitio web de MARIO ERNESTO MUNDO HERNANDEZ

Blogs
list

Archivo de publicaciones

emoji_people

Visitantes

MARIO ERNESTO MUNDO HERNANDEZ

MARIO ERNESTO MUNDO HERNANDEZ

account_box

Información

Fecha de nacimiento

martes 23, julio


Lugar de nacimiento

Ciudad de México


Estado civil

Otro


Ocupación

Estudiante


Aficiones

Toros


Deportes favoritos:

Seguidor del Puebla de la Franja, Pumas de la UNAM y Real Madrid; Pericos de Puebla, Roger Federer, Sergio Pérez y los Nicks.


Comida favorita:

Lasagna, enchiladas verdes, tacos de canasta, crema de frijol, fabada y mucho, mucho más. Vino: tinto.


Música favorita:

Para relajarme: Nyman; para divertirme: Fobia; para retar al intelecto: Philip Glass


Programas de TV preferidos:

Final de Partida, Primer Plano, Aquí nos Tocó Vivir, Toros y Toreros, El encantador de perros, House M.D.. Además del noticiario menos tendencioso y con más secciones educativas y artísticas, el matutino de Canal Once: http://oncetv.ipn.mx


Películas favoritas:

De Peter Greenaway, de Eliseo Subiela, de Woody Allen.


school

Estudios

  • Licenciatura en Universidad de las Américas-Puebla, George Mason University, Virginia
    Generación 1992-1999
    Ciencias de la Comunicación Titulación con Mención Honorífica
  • Maestria en Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
    Generación 1999-2001
    Tecnologías Educativas
  • Diplomado en Universidad de las Américas-Puebla
    Generación 1996-1998
    Televisión y Video Video documental "Paspartú" reconocido en la Universidad de Colima
  • Diplomado en Universidad Iberoamericana Golfo-Centro
    Generación 1998-1999
    Fundamentos del Arte Cinematográfico
  • Doctorado en Universidad de Alcalá
    Generación 2006-2010
    Desarrollo Psicológico y Aprendizaje
business_center

Empleos

  • Universidad Xilotzingo
    2004-0000
    Director General
Parece que mi problemática o preocupación por las formas de "medir" y sobre todo de analizar, habiendo pasado por codificar desde luego, la información obtenida en un estudio cualitativo, empieza a aclararse, obviamente, leyendo al respecto. El artículo de Evelyn Jacob, "Clarifying qualitative research: a focus on traditions", me ha dejado, para empezar, la certeza (hasta hace unos días era sólo suposición) de que ya son décadas las que científicos de diversas áreas llevan construyendo este tipo de investigación. Me parece intesante descubrir que no sólo la antropología ha utilizado estos métodos, sino también la psicología y la sociología, seguramente entre otras, pero también me ha ayudado a comprender los distintos enfoques que puede tener una investigación el concepto de tradiciones dentro de las disciplinas o como disciplinas en sí mismas; por otro lado, acercarme brevemente a las seis tradiciones referidas en el artículo, sus diferentes métodos y técnicas de adquisición de datos, casi todas interesadas en los contextos naturales así como en los puntos de vista o perspectivas de los participantes.
Es claro ver cómo en función de los intereses de la tradición, es más importante analizar el audio de alguna interacción y desintegrarlo en términos del lenguaje, como sucede con los antropólogos cognitivos, o quizás un material de video sea más útil para los etnógrafos de la comunicación, interesados en el lenguaje, pero también en las formas no verbales de interacción. Pero sin duda lo que más me ha llamado la atención es la posibilidad, en unas o en otras tradiciones o disciplinas, de iniciar una investigación con o sin objetivos muy claros. O al menos, abierto el investigador a los giros que en temáticas no pensadas antes podría tener la investigación, debido desde luego, al hecho de estar tratando con sujetos (aunque me parece no tan adecuado el término) inmersos en sus propios contextos naturales, en los cuales también debe sumergirse el investigador.
Finalmente, me gusta la aclaración que hace Jacob sobre cómo los investigadores de la educación no deben confundirse con la diversidad de tradiciones y por lo tanto métodos para hacer investigación cualitativa, que en realidad son, como herramientas, muy útiles para seleccionarlas entendidas como distintas opciones de acercamiento al estudio a realizarse y no una única y radical opción entre una investigación positivista o una cualitativa. Me hizo pensar también en que por eso (y no tanto por el tema) es que me gustó en especial una de las investigaciones presentadas por los profesores del doctorado en el curso que tuvimos en la Autónoma de Madrid la semana pasada, investigación que usó en su primera etapa la metodología típica de lo cuantitativo, aplicando cuestionarios a una gran población de un centro educativo y analizando lo obtenido estadísticamente y presentando resultados en términos de porcentajes; pero, como segunda fase, pretenden un estudio totalmente cualitativo en el cual puedan profundizar en sus temas de investigación mediante entrevistas por hacer a un número mucho menor de esa población. Me gusta como, en todo caso, los dos "tipos" de investigación pueden convivir e incluso hacer juntos mucho más rico un estudio que así lo necesite.

mariomundo@unicup.edu.mx

Reflexiones de "Discourse Analysis, Learning, and Social Practice: a Methodological Study" de James Paul Gee y Judith L. Green.

Tal como pensé en la reflexión anterior, parece que la investigación cualitativa sí tiene muchas y además complejas formas de evaluar los fenómenos sociales. En lo que ha sido para mí una lluvia intensa de ideas teóricas sobre la fundamentación etnográfica de este tipo de investigación, me ha llamado la atención particularmente, y entiendo que sólo es una opción de muchas posibles, el enfoque del MASS System (Material, Activitiy, Semiotic, Sociocultural, como aspectos del discurso), y su relación con el enfoque de Construcción (mundial, de actividad, de identidad y de conecciones), que juntos me parecen una poderosa herramienta para el análisis de algo que pudiera parecer tan simple como una conversación entre dos o más personas (cuestión que comienza a carecer de simpleza cuando se trata del diálogo ya sea entre profesor y alumnos o entre cualquier participante de un escenario educativo lógicamente), y que en realidad está lleno o precedido de un universo de significados (el análisis semiótico, aunque me cuesta trabajo a nivel teórico, me llama especialmente la antención, posiblemente por mis orígenes de comunicólogo) que sin duda no debieran ser pasados por alto, así como todos los aspectos mencionados y que influyen importantemente como lo material, la actividad en sí y con toda la delicadesa que necesita para abordarse, el aspecto sociocultural.
Pensando siempre en mi institución, estas ideas me confirman la necesidad de tener a la mano datos importantísimos como la procedencia educativa (sobre todo  con sistemas y "calidades" tan diferentes como los hay en México) de nuestros alumnos, así como el entorno familiar, que  es tan determinante no sólo en su pasado sino aún en su presente adulto como estudiantes universitarios; el que puedan ser contados con los dedos de la mano los alumnos que ya no viven con sus padres es por ejemplo, un dato que hace pensar en que debemos saber  al detalle también el nivel educativo de estar personas tan influyentes en sus vidas y con los que pasan todavía muchas horas del día.
En fin, volviendo al acercamiento etnográfico en el análisis del discurso y a las formas  tan variadas que se me están revelando de estudiar la educación, y con todo respeto a quienes, como yo mismo, hemos trabajado o visto trabajar la investigación cuantitativamente, les podría ya decir que me parece más sencillo ahora hacer un análisis estadístico que ahondar en la complejidad humana que los estudios cualitativos suponen a nivel teórico. Que no es, definitivamente, sólo ir y tomar video y fotos...

mariomundo@unicup.edu.mx

Pues aquí de nuevo, actualizando mi página y diario (blog), después del cambio de imagen y mejora de servicios de nuestra comunidad virtual. Les saludo y recuerdo que pueden enviarme comentarios sobre esta bitácora a la dirección:

mariomundo@unicup.edu.mx 

Acerca de: La presencia de la tecnología en la vida infantil: nuevas alfabetizaciones, de Pilar Lacasa et al.

Desde luego, muchas reflexiones han surgido a partir de la lectura de este proyecto de investigación. Conceptos interesantes como "Comunidades de práctica" o las definiciones de alfabetización basada en el uso, inevitable diría yo, de tecnologías y medio de comunicación tan arraigados como la televisión (en México hay millones de hogares que puden tener suelos de tierra en el interior de la vivienda o no tener un techo o muros sólidos pero desde hace muchos años lo que no puede faltar, de igual manera que en las familias más adineradas, una televisión que marque incluso horarios y temas de conversación entre los integrantes de la familia). Es indudable entonces, que ya más de una generación ha crecido aprendiendo enormemente de medios externos a la escuela. Así las cosas, me da gusto y emoción encontrar tanto fundamento teórico y estudio ya realizado al respecto, pero especialmente me despierta la curiosidad estas formas cualitativas de realizar la investigación. Como ya he contado en mi presentación en el WebCT del curso, tengo ya alguna experiencia en el registro cuantitativo de algunas de las experiencias que en mi institución, el CUP, hemos tenido con el uso de tecnologías; en particular, el uso de foros de discusión en línea en un curso presencial de formación docente hace un par de años. Y si por esas fechas iniciamos un acercamiento más serio al uso de internet especialmente para la educación, el paso más grande lo dimos apenas en el 2005 con la creación de una comunidad virtual basada en una plataforma llamada Athenea, pero sobre todo con el necesario trabajo de concientización y formación en el uso de estas herramientas a nuestros profesores. No dejo de pensar que estos cambios no pueden ser pasados por alto y deben ser investigados, de manera que, como dijo la Dra. Pilar en clase, podamos mejorar, que para eso se investiga finalmente.
El concepto de Comunidades de práctica decía antes, me parece fundamental ahora que he visto como nuestros padres de familia se interesan por lo que la Comunida Virtual tiene que ofrecerles a ellos. Y aquí es donde está lo más interesante de la situación en mi escuela, que estamos hablando de estudiantes de licenciatura, todos ellos mayores de edad. Eso no sé en España qué tan similar sea, aunque tengo entendido que sí hay una tradición familiar mucho más fuerte que en otras culturas como la inglesa, pero en México es un hecho que lo más común es que los padres no se desentiendan de los hijos hasta terminada la licenciatura o verlos casados, preferentemente después de lograr dichos estudios. Por eso, aunque paresca curioso, el estudio de estos jóvenes y la relación con sus padres y la de estos últimos con la institución educativa resulta interesantísima.

Por otro lado, la interacción de los materiales con los procesos socio-cognititvos, y todo ello fundamentado en el contexto, en las realidades cotidianas de los participantes, suena simplemente tan lógico, que los enfoques cualitativos se me están revelando como exactamente lo que estaba buscando. La siguiente cita no sólo me explica, sino me justifica y valida dichos enfoques:

"Un aspecto a tener en cuenta es el hecho de que estos trabajos no basan su validez  en la frecuencia de aparición de cierto fenómeno, sino en la descripción detallada  de casos en los  que se pueda explicar cómo las personas atribuyen sentido a su actividad en contextos  socioculturales definidos" (Lacasa, 2002, del proyecto mencionado)

Eso sí, en este momento no dejo de tener dudas, sobre todo acerca de la aplicación y las técnicas específicas de análisis de datos en la investigación cualitativa; pero sí es un alivio saber que hay tanto material y experiencias ya realizadas en este campo. Así que, seguiremos aprendiendo.

mm

A toda la comunidad del CUP le aviso que a partir de esta fecha, este diario personal también tendrá publicados reportes y reflexiones de mi trabajo en distintos cursos del doctorado, por lo cual en el título estará especificado el nombre del curso y el tema a tratar. Desde luego, los invito a leerme y a que tengamos un diálogo sobre estos temas que seguramente serán de interés para todos en el CUP, escribiéndome sus comentarios a la dirección electrónica de UNICUP que ustedes conocen y por aquí aparece. Seguimos en contacto.

Copyright © 2001-2025 Enlace Athenea S.A. de C.V.
Todos los derechos reservados.