Escuchada al Mtro. Sergio Berlioz: \"No hay preguntas tontas; hay tontos que no preguntan\".
martes 23, julio
Ciudad de México
Otro
Estudiante
Toros
Seguidor del Puebla de la Franja, Pumas de la UNAM y Real Madrid; Pericos de Puebla, Roger Federer, Sergio Pérez y los Nicks.
Lasagna, enchiladas verdes, tacos de canasta, crema de frijol, fabada y mucho, mucho más. Vino: tinto.
Para relajarme: Nyman; para divertirme: Fobia; para retar al intelecto: Philip Glass
Final de Partida, Primer Plano, Aquà nos Tocó Vivir, Toros y Toreros, El encantador de perros, House M.D.. Además del noticiario menos tendencioso y con más secciones educativas y artÃsticas, el matutino de Canal Once: http://oncetv.ipn.mx
De Peter Greenaway, de Eliseo Subiela, de Woody Allen.
-
Licenciatura en Universidad de las Américas-Puebla, George Mason University, Virginia
Generación 1992-1999
Ciencias de la Comunicación Titulación con Mención HonorÃfica -
Maestria en Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Generación 1999-2001
TecnologÃas Educativas -
Diplomado en Universidad de las Américas-Puebla
Generación 1996-1998
Televisión y Video Video documental "Paspartú" reconocido en la Universidad de Colima -
Diplomado en Universidad Iberoamericana Golfo-Centro
Generación 1998-1999
Fundamentos del Arte Cinematográfico -
Doctorado en Universidad de Alcalá
Generación 2006-2010
Desarrollo Psicológico y Aprendizaje
-
Universidad Xilotzingo
2004-0000
Director General
ActÃvate X Puebla es una organización ciudadana creada para que la sociedad civil se exprese organizadamente y presente a los futuros gobernantes del Estado y sus Municipios propuestas e ideas para mejorar las condiciones de nuestra entidad desde muchos aspectos. A las universidades en especial nos ha dado la posibilidad de hacer llegar propuestas fundamentadas académicamente y que estarán sujetas a seguimiento y cuestionamientos de dichas autoridades en los próximos años. Como representante de la Universidad Xilotzingo y como Presidente de la Comisión de Educación de CANACOPE, me tocó preparar y presentar la siguiente propuesta en el foro de temas educativos realizado como sedes por la UPAEP y la Universidad Anáhuac el pasado viernes 30 de abril, iniciado con la conferencia del Director en la América Latina de la OCDE, el Mtro. José Antonio ArdavÃa Ituarte.
Comparto aquà la propuesta y como siempre son bienvenidos comentarios y sugerencias.
Tema general: El reto de la Calidad de la Educación en el Estado de Puebla.
Mesa 4: Modalidades educativas y usos de las TIC\'s
Propuesta para el Estado de Puebla
Las tecnologÃas actuales de información y comunicación han incidido de manera inevitable en los procesos de aprendizaje informales de la mayorÃa de la población del Estado de Puebla. Sin ser ninguna novedad ahora, ya hace varias décadas que Carlos Monsivais se refirió a una de las televisoras nacionales más importantes como la verdadera SecretarÃa de Educación del paÃs. Primero la radio y finalmente la televisión, se consolidaron en todo el mundo ya desde mediados del siglo XX como medios masivos con una influencia asà de equivalente, en la información de las sociedades, pero también en la formación de sus individuos. En el siglo XXI todavÃa no vislumbramos los efectos sociales que a los medios antes mencionados se está sumando el uso masivo de internet con sus dos grandes caracterÃsticas especiales: a) es un medio de comunicación de dos vÃas, donde el receptor también emite; y b) es un medio integrador a su vez de muchos medios: audio, video y texto combinados en una sola interfaz; radio y televisión ahora no lineales; periódicos ahora actualizados inmediatamente. La información ahora accesible para la mayorÃa de los ciudados en edad escolar nunca habÃa sido tanta en la historia de la humanidad. La información proporcionada en las aulas sigue restringida a programas especÃficos mientras los niños y jóvenes con acceso a internet están aprendiendo mucho más fuera de las instituciones educativas.
La presente propuesta toma en cuenta que los problemas de accesibilidad siguen siendo una tarea pendiente en un paÃs y en un estado donde los recursos económicos no son suficientes para la población que requiere atención educativa. Sin embargo, dichas brechas generalmente relacionadas a los costos de los equipos de cómputo y los costos de las conexiones a internet siguen haciéndose más pequeñas y tendrán que seguir siendo antendidas solamente en poblaciones marginadas. En esta propuesta se plantea hacer algo de inmediato con los millones de estudiantes que sà tienen acceso a las tecnologÃas de información y comunicación en el paÃs, considerando además que Puebla es un estado que atiende en el nivel superior no sólo a sus propios ciudadanos sino también a un número muy importante de estudiantes de otros estados con menos oferta educativa que la poblana.
Más allá del problema del acceso, todos los estudiantes (y profesores) están enfrentando otros problemas respecto al uso de las TIC\'s que no sólo no ayudan sino incluso complican los procesos educativos y los objetivos de aprendizaje, lo mismo en la educación básica que en la educación superior. Dichos problemas son por mencionar algunos, pérdida de tiempo en búsquedas infructuosas o dificultad para identificar información veraz entre tanta información no confiable; y fácil distracción con información de entretenimiento o confusión respecto al uso mismo de las tecnologÃas, en especial de la internet, medio al que los alumnos ven muy atractivo como diversión o instrumento de comunicación y socialización pero no como herramienta de estudio. En resumen, \"el problema\" es que los estudiantes (y sus profesores) no han tenido una educación mediática adecuada. Nos pasó en México con la televisión y la radio: no se hizo gran cosa para que la población \"aprendiera\" a usarlos, utilizarlos, y sobre todo, aprovecharlos. Nos está pasando otra vez con las TIC\'s. En otros paÃses, hace más de cuarenta años se crearon cursos de educación mediática en la educación básica cuando autoridades educativas estuvieon concientes de las posibilidades de influencia social, incluyendo manipulación, de la televisión en especial. En México no estamos acostumbrados a leer crÃticamente a los medios de comunicación, mucho menos a estudiar o a trabajar utilizándolos, porque no nos han enseñado a hacerlo.
La idea general es asegurarnos de formar ciudadanos con capacidades de análisis crÃtico de las TecnologÃas de Información y Comunicación, que puedan por tanto, leerlas adecuadamente y no ser manipulables sino tener el control de sus propias experiencias de comunicación, socialización y aprendizajes con dichas tecnologÃas.
¿Cómo?
Sin esperar los largos procesos de diseño y actualización de los muy diferentes programas oficiales de estudio en todos los niveles y sin limitarnos a la población en edad escolar (hay que tomar en cuenta que son también millones de mexicanos adultos los que no tuvieron acceso a la educación básica y millones más los que no han tenido una formación profesional, y que sin embargo sà tienen la necesidad de utilizar TIC\'s para el empleo y sobre todo el interés de utilizarlas para las relaciones sociales y el entretenimiento), se propone la creación de un Instituto Estatal de Educación Mediática, que con integrantes de las muchas instituciones educativas del estado, organice y fomente actividades de capacitación en escuelas de todos los niveles, asà como la creación y administración de centros de tecnologÃa pequeños, como los populares Intenet-Café, donde miles de estudiantes \"estudian\", \"investigan\" y hacen sus tareas, generalmente en condiciones desfavorables y sin guÃa alguna; los centros de este Instituto tendrÃan la caracterÃstica esencial de contar con un profesional de la educación capacitado para asesorar, guiar y transmitir una visión de uso y aprovechamiento de las tecnologÃas, incluyendo el uso en todos estos centros de alguna Plataforma de Aprendizaje Virtual que permita a jóvenes que no cuentan con ello en sus instituciones educativa el acostumbrarse a estudiar y trabajar con herramientas de este tipo, que los prepararán mejor para la educación a distancia y el autoestudio.
Puebla de los Ãngeles, abril de 2010
Mario Ernesto Mundo Hernández
Grado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de las Américas-Puebla
Estudios de posgrado en Comunicación y TecnologÃas Educativas, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Ciudad de México, y Universidad de Alcalá, Madrid.
Presidente de la Comisión de Educación de CANACOPE
Director General de la Universidad Xilotzinto, UNICUP
Hoy fue uno de esos dÃas que no se deben olvidar, no por lo que pasó, sino por lo que va a pasar a partir de hoy; no por el inmueble mismo, sino por el significado que quienes lo ocupemos le iremos dando a lo largo de los años. Como dijo el Mtro. Berlioz en su mensaje en la ceremonia de esta mañana, en este dÃa conmemoraremos la invención constante de la idea de universidad que queremos en este campus sur, como también hoy se conmemora la invención de América.
Justo hace 22 horas estaba escribiendo el discurso que a las 9 de la mañana leà a los alumnos, profesores, familiares y amigos que lograron con su presencia llevar la \"idea\" de comunidad de un campus al otro. Aquà lo comparto y festejo el logro de una familia de educadores emprendedores y comprometidos, pero sobre todo, el de cientos más de personas que comparten la \"idea\" de un México más y mejor educado. Gracias inmensas a todos ellos.
Puebla, Pue. 12 de octubre de 2009.
Estimados alumnos, profesores y amigos de UNICUP. Gracias por estar aquà en este importante dÃa para una comunidad educativa que continúa desarrollándose. Hace quince años que los primeros estudiantes del Colegio Universitario de Puebla iniciaron su licenciatura en un inmueble pequeño en la Gabriel Pastor. Desde hace ya doce años disfrutamos de otro inmueble mucho más grande y sobre todo hermoso en el Centro Histórico, mismo que esperamos seguir ocupando muchos años más. No está de más mencionar los esfuerzos de los últimos cinco años por capacitarnos, docentes, administrativos y alumnos para construir también un campus educativo virtual basado en una plataforma educativa de alta tecnologÃa y sobre todo de diseño profesional y especializado para la impartición de educación. Y hoy, en un evento significativo más del quince aniversario de esta institución, damos por terminada la obra de construcción de la segunda etapa de este campus sur que ha sido el sueño y meta de un consejo directivo comprometido con ofrecer a Puebla y México una institución educativa con excelentes servicios pero a un costo muy reducido. Más de seis años de diseño y construcción nos ha tomado llegar a este punto. Más de once millones de pesos invertidos en esta infraestructura y sobre todo, el trabajo de mucha gente diseñando los planes de estudio que aquà se impartirán. Ahora viene el equipamiento y por fin el inicio de cursos, además de prácticas y servicios de salud que podremos ofrecer a nuestros amigos de San José Xilotzingo. Como saben, tendremos aquà la primera escuela universitaria de podologÃa en México, con quirófano, laboratorio de microbiologÃa y clÃnica podológica para atender gratuitamente a la población que lo requiera. Asimismo, se atenderá a la comunidad con servicios de asesorÃa legal, administrativa y contable, aprovechando la experiencia de estos quince años de impartición educativa en esas áreas. Seguiremos trabajando a distancia con profesores y alumnos de otros paÃses y otros estados, como los alumnos que de diez estados de la república ya cursan estudios profesionales en UNICUP. En este campus sur, la Universidad de Xilotzingo tiene ya instalaciones social y ecológicamente responsables, con instalaciones hidráulicas que reciclan aguas pluviales, con instalaciones eléctricas que minimizan el consumo de energÃa, incluyendo el uso de lámparas que aprovechan la energÃa solar para la iluminación del perÃmetro y de los interiores. El edificio lo complementarán seis aulas equipadas con mobiliario que toma en cuenta las nuevas tendencias educativas como mesas y sillas movibles para diferentes configuraciones didácticas, y con conexiones y redes para video y cómputo, asà como biblioteca y salas de cómputo Y desde luego, contaremos con espacios adecuados de estacionamiento y canchas para la práctica de los tres deportes más demandados por los estudiantes, basketball, volleyball y football soccer, iniciando en un momento más el torneo Panteras UNICUP de otoño. Tenemos para ello sanitarios y regaderas y la instalación proyectada de equipos de acondicionamiento fÃsico cardiovascular. Seremos, como toda comunidad universitaria debiera serlo, una comunidad saludable en todo aspecto, sirviendo de ejemplo y asistencia a la sociedad.
Es, como decÃan antes, un dÃa de festejo por el crecimiento en infraestructura fÃsica de la institución, pero no quiero dejar de señalar que estos quince años, cuatro licenciaturas y tres maestrÃas, con más de mil profesionistas egresados, son en realidad el fruto del trabajo del personal administrativo y muy especialmente del personal docente de la institución, muchos de los cuales nos acompañan aquà hoy y a quienes quiero pedirles que se pongan de pie para poder ofrecerles un gran aplauso. Son ellos quienes crean la comunidad educativa, quienes forman los excelentes profesionistas que la sociedad empieza a reconocer y vincular con el nombre UNICUP. Muchas gracias profesores.
Finalmente, muchas gracias a las autoridades que nos acompañan, a los vecinos y amigos que están aquà presentes, y muchas felicidades a todos, que eso es lo que nos espera si seguimos trabajando y estudiando con la exigencia en que UNICUP estamos acostumbrados e incluso elevando esos estándares cada dÃa más.
Mario Ernesto Mundo Hernández, Presidente del Consejo Directivo de UNICUP.
El programa ya está en marcha y en su diseño original no participaron los investigadores de Alcalá. Lo que han hecho en las últimas semanas ha sido observar la aplicación de dicho programa en sus distintas etapas en el aula, así como en distintas reuniones de capacitación de quienes desde la instancia gubernamental administran el proyecto y entre otras cosas, preparan a los docentes de los centros escolares donde se está aplicando. Todas estas observaciones sin intervenir, grabadas en video y audio. Lo que me tocó ver en la reunión a la que asistí fue ya una etapa avanzada del análisis con técnicas cualitativas de todo lo observado, para lo cual usan softwares como el Atlas.ti; precisamente la primera hora de reunión que presencié (y ya tenían un rato en ello antes de mi llegada), fue la búsqueda en grupo de soluciones a problemas técnicos, ahora que entre ellos tienen el trabajo de codificación y análisis dividido pero con la necesidad de estar en permanente comunicación unos con otros, de compartir tanto los archivos de video como los del análisis ya generados en Atlas.ti. Con manual en mano, y unos con más o menos experiencia que otros, lograron resolver las dificultades y ponerse de acuerdo sobre el tratamiento de los archivos de manera que no tuvieran más problemas al pasar archivos de una máquina a otra, no sin que eso implicara para algunos un trabajo tedioso de cambio o ajuste de nombres de archivos y formatos, aunque claro, eso era mejor ahora que el trabajo estaba a medias y no al final. Parece no muy importante, pero en realidad sí lo es, pues fue un ejemplo clarísimo de cómo la tecnología, para llegar a sernos útil (y todos ellos están convencidos de que hacer este trabajo con ella es lo mejor, en términos de tiempo y eficiencia), hay que "sufrirla" inevitablemente y sobre todo en los primeros usos de algún programa informático determinado; y como estos se actualizan y mejoran cada pocos meses, no queda otra que resignarse a volver a estudiarlo, prefentemente en la práctica. Además, también vi cómo es importante hacer esto último en equipo, pues indiscutiblemente lo que a uno no se le ocurre a alguno otro tal vez sí; así como también fue interesante ver que el conocimiento de otros softwares (mencionaron el Nudis) por algunos, tanto facilita algunas tareas por ser conceptualmente similares, como limita al creer que en aquel se puede hacer mejor y sin embargo necesariamente hay que usar éste porque es el que se está usando por los demás, lo cual desmotiva un poco. Al final, supongo que es algo normal también del trabajo en grupos, donde todos deben aportar lo que saben al mismo tiempo que estar dispuestos a aprender nuevas formas de trabajar.
Por otro lado, y después de lo tecnológico, fue también muy interesante ver a este grupo de investigadores presentar sus avances y reflexiones ya sobre la materia, es decir, lo que ya estaban viendo, en función, me parece, de algunos criterios definidos, en el programa educativo en cuestión. Qué funcionaba y qué no en el aula; qué actitudes mostraban tanto los gestores como los docentes y sus efectos en el programa; qué estaban ya viendo estos investigadores, como expertos en educación que son, como importantes deficiencias y también fortalezas de dicho programa. Es preciso decir que este grupo de investigación usa también medios virtuales para comunicarse, como el correo electrónico e incluso un sitio web. Sin embargo, es de destacar que esos minutos dedicados al intercambio de ideas sobre el proyecto, de manera presencial y cara a cara, son ricos en interacciones, preguntas o dudas que surgen al momento, e incluso me atrevería a decir que se aprovechan muy bien los gestos y el lenguaje no verbal para el mejor entendimiento de lo que el colega trata de explicar.
Finalmente, pude presenciar la organización del equipo investigador para la preparación del reporte final del proyecto, así como de una presentación previa que estaban por tener en unos cuantos días siguientes, ante los encargados del proyecto en la instancia gubernamental que solicitó la revisión. El trabajo se divide, de acuerdo a perfiles particulares, por ejemplo, capítulos más sobre lo educativo o más sobre lo psicológico, o más sobre el análisis metodológico hecho, según el conocimiento de cada investigadora. También pude enterarme de los problemas de caracter "político", digamos, a que se enfrenta un investigador universitario cuando el trabajo que se hace es para una institución pública, mismos que seguramente son diferentes cuando se trata de una empresa privada.
Todo lo anterior, en fin, me dejó un sin número de reflexiones y aprendizajes, como dije antes, en tan sólo tres horas de "clase", muy práctica y muy real. Por lo que agradezco nuevamente a Pilar Lacasa la oportunidad y la confianza.
mariomundo@unicup.edu.mx
mario.mundo@alu.uha.es
El word sí sirve, y eso que lo hizo "maicrosoft"
Hasta ahora he revisado el texto de Nancy La Pelle, Simplifying qualitative data analysis using general purpose software tools, y debo decir con todo el orgullo reprimido de quien evita lo más posible usar productos de Microsoft, que las sugerencias de la investigadora mencionada para el uso de Word como herramienta de análisis de datos son muy tentadores. Primero, como ella misma dice, por el costo casi inexistente (porque la mayoría de usuarios ya lo tenemos, no porque sea gratis), y sobre todo porque ya lo sabemos usar, al menos básicamente, a diferencia de programas como el Atlas.ti o el Nudis donde los investigadores novatos tenemos que iniciar de ceros. De hecho, el problema que encontré en la lectura de este artículo fue mi poco entendimiento de la codificación de textos de forma cualitativa, mismo que obviamente es un poco mayor después de leerlo. Se aprende de los ejemplos (tablas y sugerencias de clasificaciones y códigos), pero definitivamente creo que una lectura más en el momento de estar prácticamente conduciendo una investigación y estar por enfrentarse al análisis de los datos (excepto si los materiales están en video que por lo visto es más complicado analizar), será muy útil si se quiere sacar provecho a este programa que Don Gates nos ha "obligado" a usar desde hace mucho.
mariomundo@unicup.edu.mx
En otro curso acabo de participar en una discusión sobre los términos Información, Conocimiento, Ciencia y Sabiduría, asignándoles distintas definiciones y sobre todo valores y un orden de importancia distintos, entre otros asuntos. También hace unos días he leído en el diario El País la denuncia de información fraudulenta publicada en una revista científica, poniendo el periodista que lo publicó, en absoluta duda, la confiabilidad de lo que los investigadores científicos publican. No es de sorprender entonces, que las aseveraciones iniciales del libro Studying children in context, sobre la necesidad de investigar y encontrar la realidad, antes de que alguien se la invente me han venido muy bien. Sobre todo cuando se trata de la educación de los niños o jóvenes que en un futuro estarán participando activamente en las decisiones sobre la forma de vida que cada sociedad quiera vivir. "Don´t make up what you could find out" (Becker citado por Graue & Walsh en el libro antes mencionado) podría ser EL lema de todos los investigadores del mundo.
Además, me está gustando de este texto la claridad con que los autores sitúan la importancia de estudiar a los niños a partir de lo que ya se tiene al respecto, principalmente la escuela piagetiana y sobre todo las corrientes que metodológicamente se basan en análisis cuantitativos. Es agradable también como estos investigadores se definen como partidarios (con razones que lo justifican) de la investigación cara a cara, prolongada, narrativa y de generación de teoría, al mismo tiempo que dejan atrás discusiones estériles sobre la controversia quantitative-qualitative, explicando además muy bien el concepto de su preferencia, de investigación iterpretativa. Me gusta, porque si algo me está moviendo mucho sobre estos enfoques es precisamente la posibilidad de no quedarse en los datos fríos y buscar entender más claramente los fenómenos educativos, siendo capaces de interpretarlos, y quizás a partir de allí, también producir soluciones concretas para problemas específicos del aula, ya sea ésta presencial o virtual.
mariomundo@unicup.edu.mx