Escuchada al Mtro. Sergio Berlioz: \"No hay preguntas tontas; hay tontos que no preguntan\".
martes 23, julio
Ciudad de México
Otro
Estudiante
Toros
Seguidor del Puebla de la Franja, Pumas de la UNAM y Real Madrid; Pericos de Puebla, Roger Federer, Sergio Pérez y los Nicks.
Lasagna, enchiladas verdes, tacos de canasta, crema de frijol, fabada y mucho, mucho más. Vino: tinto.
Para relajarme: Nyman; para divertirme: Fobia; para retar al intelecto: Philip Glass
Final de Partida, Primer Plano, Aquà nos Tocó Vivir, Toros y Toreros, El encantador de perros, House M.D.. Además del noticiario menos tendencioso y con más secciones educativas y artÃsticas, el matutino de Canal Once: http://oncetv.ipn.mx
De Peter Greenaway, de Eliseo Subiela, de Woody Allen.
-
Licenciatura en Universidad de las Américas-Puebla, George Mason University, Virginia
Generación 1992-1999
Ciencias de la Comunicación Titulación con Mención HonorÃfica -
Maestria en Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Generación 1999-2001
TecnologÃas Educativas -
Diplomado en Universidad de las Américas-Puebla
Generación 1996-1998
Televisión y Video Video documental "Paspartú" reconocido en la Universidad de Colima -
Diplomado en Universidad Iberoamericana Golfo-Centro
Generación 1998-1999
Fundamentos del Arte Cinematográfico -
Doctorado en Universidad de Alcalá
Generación 2006-2010
Desarrollo Psicológico y Aprendizaje
-
Universidad Xilotzingo
2004-0000
Director General
Es claro ver cómo en función de los intereses de la tradición, es más importante analizar el audio de alguna interacción y desintegrarlo en términos del lenguaje, como sucede con los antropólogos cognitivos, o quizás un material de video sea más útil para los etnógrafos de la comunicación, interesados en el lenguaje, pero también en las formas no verbales de interacción. Pero sin duda lo que más me ha llamado la atención es la posibilidad, en unas o en otras tradiciones o disciplinas, de iniciar una investigación con o sin objetivos muy claros. O al menos, abierto el investigador a los giros que en temáticas no pensadas antes podría tener la investigación, debido desde luego, al hecho de estar tratando con sujetos (aunque me parece no tan adecuado el término) inmersos en sus propios contextos naturales, en los cuales también debe sumergirse el investigador.
Finalmente, me gusta la aclaración que hace Jacob sobre cómo los investigadores de la educación no deben confundirse con la diversidad de tradiciones y por lo tanto métodos para hacer investigación cualitativa, que en realidad son, como herramientas, muy útiles para seleccionarlas entendidas como distintas opciones de acercamiento al estudio a realizarse y no una única y radical opción entre una investigación positivista o una cualitativa. Me hizo pensar también en que por eso (y no tanto por el tema) es que me gustó en especial una de las investigaciones presentadas por los profesores del doctorado en el curso que tuvimos en la Autónoma de Madrid la semana pasada, investigación que usó en su primera etapa la metodología típica de lo cuantitativo, aplicando cuestionarios a una gran población de un centro educativo y analizando lo obtenido estadísticamente y presentando resultados en términos de porcentajes; pero, como segunda fase, pretenden un estudio totalmente cualitativo en el cual puedan profundizar en sus temas de investigación mediante entrevistas por hacer a un número mucho menor de esa población. Me gusta como, en todo caso, los dos "tipos" de investigación pueden convivir e incluso hacer juntos mucho más rico un estudio que así lo necesite.
mariomundo@unicup.edu.mx