Escuchada al Mtro. Sergio Berlioz: \"No hay preguntas tontas; hay tontos que no preguntan\".
martes 23, julio
Ciudad de México
Otro
Estudiante
Toros
Seguidor del Puebla de la Franja, Pumas de la UNAM y Real Madrid; Pericos de Puebla, Roger Federer, Sergio Pérez y los Nicks.
Lasagna, enchiladas verdes, tacos de canasta, crema de frijol, fabada y mucho, mucho más. Vino: tinto.
Para relajarme: Nyman; para divertirme: Fobia; para retar al intelecto: Philip Glass
Final de Partida, Primer Plano, Aquà nos Tocó Vivir, Toros y Toreros, El encantador de perros, House M.D.. Además del noticiario menos tendencioso y con más secciones educativas y artÃsticas, el matutino de Canal Once: http://oncetv.ipn.mx
De Peter Greenaway, de Eliseo Subiela, de Woody Allen.
-
Licenciatura en Universidad de las Américas-Puebla, George Mason University, Virginia
Generación 1992-1999
Ciencias de la Comunicación Titulación con Mención HonorÃfica -
Maestria en Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Generación 1999-2001
TecnologÃas Educativas -
Diplomado en Universidad de las Américas-Puebla
Generación 1996-1998
Televisión y Video Video documental "Paspartú" reconocido en la Universidad de Colima -
Diplomado en Universidad Iberoamericana Golfo-Centro
Generación 1998-1999
Fundamentos del Arte Cinematográfico -
Doctorado en Universidad de Alcalá
Generación 2006-2010
Desarrollo Psicológico y Aprendizaje
-
Universidad Xilotzingo
2004-0000
Director General
Desde luego, muchas reflexiones han surgido a partir de la lectura de este proyecto de investigación. Conceptos interesantes como "Comunidades de práctica" o las definiciones de alfabetización basada en el uso, inevitable diría yo, de tecnologías y medio de comunicación tan arraigados como la televisión (en México hay millones de hogares que puden tener suelos de tierra en el interior de la vivienda o no tener un techo o muros sólidos pero desde hace muchos años lo que no puede faltar, de igual manera que en las familias más adineradas, una televisión que marque incluso horarios y temas de conversación entre los integrantes de la familia). Es indudable entonces, que ya más de una generación ha crecido aprendiendo enormemente de medios externos a la escuela. Así las cosas, me da gusto y emoción encontrar tanto fundamento teórico y estudio ya realizado al respecto, pero especialmente me despierta la curiosidad estas formas cualitativas de realizar la investigación. Como ya he contado en mi presentación en el WebCT del curso, tengo ya alguna experiencia en el registro cuantitativo de algunas de las experiencias que en mi institución, el CUP, hemos tenido con el uso de tecnologías; en particular, el uso de foros de discusión en línea en un curso presencial de formación docente hace un par de años. Y si por esas fechas iniciamos un acercamiento más serio al uso de internet especialmente para la educación, el paso más grande lo dimos apenas en el 2005 con la creación de una comunidad virtual basada en una plataforma llamada Athenea, pero sobre todo con el necesario trabajo de concientización y formación en el uso de estas herramientas a nuestros profesores. No dejo de pensar que estos cambios no pueden ser pasados por alto y deben ser investigados, de manera que, como dijo la Dra. Pilar en clase, podamos mejorar, que para eso se investiga finalmente.
El concepto de Comunidades de práctica decía antes, me parece fundamental ahora que he visto como nuestros padres de familia se interesan por lo que la Comunida Virtual tiene que ofrecerles a ellos. Y aquí es donde está lo más interesante de la situación en mi escuela, que estamos hablando de estudiantes de licenciatura, todos ellos mayores de edad. Eso no sé en España qué tan similar sea, aunque tengo entendido que sí hay una tradición familiar mucho más fuerte que en otras culturas como la inglesa, pero en México es un hecho que lo más común es que los padres no se desentiendan de los hijos hasta terminada la licenciatura o verlos casados, preferentemente después de lograr dichos estudios. Por eso, aunque paresca curioso, el estudio de estos jóvenes y la relación con sus padres y la de estos últimos con la institución educativa resulta interesantísima.
Por otro lado, la interacción de los materiales con los procesos socio-cognititvos, y todo ello fundamentado en el contexto, en las realidades cotidianas de los participantes, suena simplemente tan lógico, que los enfoques cualitativos se me están revelando como exactamente lo que estaba buscando. La siguiente cita no sólo me explica, sino me justifica y valida dichos enfoques:
"Un aspecto a tener en cuenta es el hecho de que estos trabajos no basan su validez en la frecuencia de aparición de cierto fenómeno, sino en la descripción detallada de casos en los que se pueda explicar cómo las personas atribuyen sentido a su actividad en contextos socioculturales definidos" (Lacasa, 2002, del proyecto mencionado)
Eso sí, en este momento no dejo de tener dudas, sobre todo acerca de la aplicación y las técnicas específicas de análisis de datos en la investigación cualitativa; pero sí es un alivio saber que hay tanto material y experiencias ya realizadas en este campo. Así que, seguiremos aprendiendo.
mm