Escuchada al Mtro. Sergio Berlioz: \"No hay preguntas tontas; hay tontos que no preguntan\".
martes 23, julio
Ciudad de México
Otro
Estudiante
Toros
Seguidor del Puebla de la Franja, Pumas de la UNAM y Real Madrid; Pericos de Puebla, Roger Federer, Sergio Pérez y los Nicks.
Lasagna, enchiladas verdes, tacos de canasta, crema de frijol, fabada y mucho, mucho más. Vino: tinto.
Para relajarme: Nyman; para divertirme: Fobia; para retar al intelecto: Philip Glass
Final de Partida, Primer Plano, Aquà nos Tocó Vivir, Toros y Toreros, El encantador de perros, House M.D.. Además del noticiario menos tendencioso y con más secciones educativas y artÃsticas, el matutino de Canal Once: http://oncetv.ipn.mx
De Peter Greenaway, de Eliseo Subiela, de Woody Allen.
-
Licenciatura en Universidad de las Américas-Puebla, George Mason University, Virginia
Generación 1992-1999
Ciencias de la Comunicación Titulación con Mención HonorÃfica -
Maestria en Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Generación 1999-2001
TecnologÃas Educativas -
Diplomado en Universidad de las Américas-Puebla
Generación 1996-1998
Televisión y Video Video documental "Paspartú" reconocido en la Universidad de Colima -
Diplomado en Universidad Iberoamericana Golfo-Centro
Generación 1998-1999
Fundamentos del Arte Cinematográfico -
Doctorado en Universidad de Alcalá
Generación 2006-2010
Desarrollo Psicológico y Aprendizaje
-
Universidad Xilotzingo
2004-0000
Director General
El programa ya está en marcha y en su diseño original no participaron los investigadores de Alcalá. Lo que han hecho en las últimas semanas ha sido observar la aplicación de dicho programa en sus distintas etapas en el aula, así como en distintas reuniones de capacitación de quienes desde la instancia gubernamental administran el proyecto y entre otras cosas, preparan a los docentes de los centros escolares donde se está aplicando. Todas estas observaciones sin intervenir, grabadas en video y audio. Lo que me tocó ver en la reunión a la que asistí fue ya una etapa avanzada del análisis con técnicas cualitativas de todo lo observado, para lo cual usan softwares como el Atlas.ti; precisamente la primera hora de reunión que presencié (y ya tenían un rato en ello antes de mi llegada), fue la búsqueda en grupo de soluciones a problemas técnicos, ahora que entre ellos tienen el trabajo de codificación y análisis dividido pero con la necesidad de estar en permanente comunicación unos con otros, de compartir tanto los archivos de video como los del análisis ya generados en Atlas.ti. Con manual en mano, y unos con más o menos experiencia que otros, lograron resolver las dificultades y ponerse de acuerdo sobre el tratamiento de los archivos de manera que no tuvieran más problemas al pasar archivos de una máquina a otra, no sin que eso implicara para algunos un trabajo tedioso de cambio o ajuste de nombres de archivos y formatos, aunque claro, eso era mejor ahora que el trabajo estaba a medias y no al final. Parece no muy importante, pero en realidad sí lo es, pues fue un ejemplo clarísimo de cómo la tecnología, para llegar a sernos útil (y todos ellos están convencidos de que hacer este trabajo con ella es lo mejor, en términos de tiempo y eficiencia), hay que "sufrirla" inevitablemente y sobre todo en los primeros usos de algún programa informático determinado; y como estos se actualizan y mejoran cada pocos meses, no queda otra que resignarse a volver a estudiarlo, prefentemente en la práctica. Además, también vi cómo es importante hacer esto último en equipo, pues indiscutiblemente lo que a uno no se le ocurre a alguno otro tal vez sí; así como también fue interesante ver que el conocimiento de otros softwares (mencionaron el Nudis) por algunos, tanto facilita algunas tareas por ser conceptualmente similares, como limita al creer que en aquel se puede hacer mejor y sin embargo necesariamente hay que usar éste porque es el que se está usando por los demás, lo cual desmotiva un poco. Al final, supongo que es algo normal también del trabajo en grupos, donde todos deben aportar lo que saben al mismo tiempo que estar dispuestos a aprender nuevas formas de trabajar.
Por otro lado, y después de lo tecnológico, fue también muy interesante ver a este grupo de investigadores presentar sus avances y reflexiones ya sobre la materia, es decir, lo que ya estaban viendo, en función, me parece, de algunos criterios definidos, en el programa educativo en cuestión. Qué funcionaba y qué no en el aula; qué actitudes mostraban tanto los gestores como los docentes y sus efectos en el programa; qué estaban ya viendo estos investigadores, como expertos en educación que son, como importantes deficiencias y también fortalezas de dicho programa. Es preciso decir que este grupo de investigación usa también medios virtuales para comunicarse, como el correo electrónico e incluso un sitio web. Sin embargo, es de destacar que esos minutos dedicados al intercambio de ideas sobre el proyecto, de manera presencial y cara a cara, son ricos en interacciones, preguntas o dudas que surgen al momento, e incluso me atrevería a decir que se aprovechan muy bien los gestos y el lenguaje no verbal para el mejor entendimiento de lo que el colega trata de explicar.
Finalmente, pude presenciar la organización del equipo investigador para la preparación del reporte final del proyecto, así como de una presentación previa que estaban por tener en unos cuantos días siguientes, ante los encargados del proyecto en la instancia gubernamental que solicitó la revisión. El trabajo se divide, de acuerdo a perfiles particulares, por ejemplo, capítulos más sobre lo educativo o más sobre lo psicológico, o más sobre el análisis metodológico hecho, según el conocimiento de cada investigadora. También pude enterarme de los problemas de caracter "político", digamos, a que se enfrenta un investigador universitario cuando el trabajo que se hace es para una institución pública, mismos que seguramente son diferentes cuando se trata de una empresa privada.
Todo lo anterior, en fin, me dejó un sin número de reflexiones y aprendizajes, como dije antes, en tan sólo tres horas de "clase", muy práctica y muy real. Por lo que agradezco nuevamente a Pilar Lacasa la oportunidad y la confianza.
mariomundo@unicup.edu.mx
mario.mundo@alu.uha.es