sábado 27, septiembre
Ciudad de México
Femenino
Casado
Arquitecta
natación
-
Doctorado en The University of Nottingham
Generación 2001-2006
PhD Thesis: Fabric membrane structures as daylighting control systems -
Maestria en The University of Nottingham
Generación 2000-2001
MA Architectural Technology -
Licenciatura en Universidad de las Américas- Puebla
Generación 1993-1999
Lic. Arquitectura Cum Laude
La educación ambiental requiere del trabajo y la responsabilidad de todos. Es muy importante para generar valores ambientales y una cultura ambiental sólida. Los alumnos que han cursado la asignatura Sostenibilidad y cultura ambiental, han investigado y diseñado infografías para hablar sobre problemas ambientales urgentes en sus localidades.
En diciembre 2024 el Arq. Fernando Briseño me hizo una entrevista sobre la relación que existe entre la arquitectura y la salud de las personas. Arquitectura y salud
"La Monja" es el Centro Cultural de la Facultad de Arquitectura;
su edificio fue construido en 1969 y es considerado un hito del
campus universitario. Está cubierto por cuatro cascarones de
concreto en forma de paraboloides unidos por un domo central, con
fachadas de cristal. Era un espacio para exhibiciones, pero ha
tenido modificaciones desde su construcción.
Como parte de un estudio de evaluación post-ocupacional del
edificio, en este documento se presenta la percepción que los
usuarios tienen respecto a la iluminación y al ambiente interior,
sustentando que el confort de los usuarios y la plena satisfacción
con el ambiente interior y su iluminación está determinada por la
influencia de las estructuras de concreto y del domo central. El
confort de los usuarios se refleja en su estado de ánimo y
disposición para realizar actividades académicas.
https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/13927
Las condiciones de habitabilidad de la https://doi.org/10.36677/legado.v15i28.13874vivienda son factores determinantes para una adecuada salud familiar. Los cambios demográficos, climáticos y ahora sanitarios a nivel global, hacen prioritario asegurar que la vivienda, además de cumplir con las funciones básicas de refugio, represente una sana alternativa para la prevención y contención de enfermedades, ya que de lo contrario puede convertirse en un elemento de riesgo que propicie padecimientos respiratorios crónicos, cardiovasculares y gastrointestinales; además de estrés, depresión y ansiedad; que contribuyen para que el virus como el sars-cov-2 sean aún más mortíferos. En este sentido, la vivienda precaria de autoconstrucción, ubicada en asentamientos periurbanos, donde habita el 38.4% de la población urbana en México, presenta condiciones técnico-constructivas, funcionales, estéticas y ambientales propicias para el deterioro de la salud familiar. Es así, que se presenta una alternativa de solución a esta problemática basada en un análisis de sistemas complejos, apoyada por métodos cuantitativos y cualitativos, que propone mediante aproximaciones sucesivas y el trabajo conjunto de la comunidad, universidades y gobierno, el diseño y aplicación de un modelo de adecuación de vivienda precaria, cuyo objetivo sea mejorar las condiciones de habitabilidad internas, apoyado en instrumentos diagnósticos construidos para identificar las condiciones actuales de la salud familiar y la relación con su espacio habitable, que resulten en una propuesta de intervención de la vivienda que coadyuve a una mejora considerable de la salud y desarrollo de sus ocupantes.
IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y AMBIENTALES, Mérida, España. Mayo 2010.
Julia Mundo Hernández, Ma. Cristina Valerdi Nochebuena, Julia Hernández Alvarez, Jorge Sosa Oliver, MarÃa Ana Rugerio.
Temática 3: Desarrollo rural y procesos socio territoriales.
Resumen.
Este artÃculo presenta las caracterÃsticas urbano-arquitectónicas de la vivienda rural y sus posibles consecuencias en la salud y el confort de los habitantes de una comunidad de bajo desarrollo social. San Andrés Azumiatla (Figuras 1, 2) es una población de 8 mil personas que se encuentra ubicado a 12 Km de la Ciudad de Puebla en la región Centro de México. Aquà se presenta un diagnóstico de la situación de la gente en términos de salud y se discutirán los orÃgenes de algunas enfermedades en relación al emplazamiento, orientación y caracterÃsticas de sus viviendas. Se presenta un estudio de campo donde se realiza un ejercicio de observación de 3 familias sobre las caracterÃsticas de sus casas en términos de ubicación, orientación, funcionalidad, materiales constructivos, temperatura, ventilación e iluminación, y la percepción de los usuarios. Además se realiza un análisis de la información estadÃstica de la población respecto a la densidad, género, actividad económica y salud de los habitantes de esta población. Esta información estadÃstica ha sido recogida durante once años por el Centro de Atención y Cuidado de la Vida de la Facultad de EnfermerÃa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (CECACVI) (Figuras 3, 4).
El análisis de la salud y el confort de los habitantes de San Andrés Azumiatla se encuadra en los planteamientos de Desarrollo Sostenible como un elemento básico para lograr que esta comunidad se desarrolle de manera armónica. Una vez que su gente se encuentre saludable y confortable en su propio ambiente, desde su vivienda hasta en toda la comunidad, será capaz de lograr cambios significativos para mejorar su territorio.
Diplomado de habilidades docentes para el constructivismo.
1ª parte. Dr. Marcel Arvea Damián.
UNICUP
La educación es un proceso humano, continuo y dinámico. Aprendemos de forma consciente e inconsciente de nuestras experiencias, de las personas y de nuestro entorno. La educación es una relación de comunicación entre seres humanos, que incluye la discusión de ideas, generación de conocimiento y retroalimentación. A través de la educación las personas transformamos éticamente nuestros conocimientos, habilidades y valores como la tolerancia, la libertad, el respeto a la singularidad de las personas y el respeto a la vida. La educación nos transforma en mejores seres humanos, nos hace capaces de compartir nuestro conocimiento, vivencias y emociones con los demás. La educación es una relación de crecimiento interno e integral, nos permite ser sujetos más felices al darnos cuenta de nuestro papel en el mundo, en nuestro paÃs, en nuestra familia; la educación nos hace más concientes de nuestra propia circunstancia y oportunidades para mejorar nuestra calidad de vida.
Educación formal…
Educación informal…
Julia J. Mundo Hernández.